Un repaso a la prevención de ictus en fibrilación auricular


Todos conocemos la importancia que tiene  la prevención de ictus y tromboembolismo sistémico en la fibrilación auricular, dicho objetivo se consigue estableciendo  una correcta indicación de tratamiento anticoagulante  y decidiendo cuál es el fármaco que mejor va a conseguir nuestro objetivo con el menor número de efectos secundarios.
 Hoy voy a resumir algunas  de las conclusiones extraídas de una revisión que se publicó en The Lancet hace unos meses sobre la prevención de ictus en la fibrilación auricular (FA)

-        Fibrilación auricular como causa de ictus isquémico
En estudios poblacionales recientes, se ha demostrado de forma consistente la asociación entre FA y riesgo de ictus, sobre todo en ancianos, apareciendo ictus en 1 de cada 3 ó 4 pacientes diagnosticados de FA.  Además, aproximadamente el 80% de los pacientes que tienen un ictus de origen cardioembólico tienen una FA diagnosticada, sugiriendo que la relación existente entre ictus y FA es más fuerte de lo que se pensaba inicialmente.
En aproximadamente el 25% de los ictus relacionados con una FA no diagnosticada previamente, el ictus fue la primera manifestación de la misma
En los ensayos clínicos CRYSTAL-AF TRIAL y EMBRACE, en los que se monitorizó el ritmo cardíaco a pacientes que habían presentado un ictus y no tenían una FA previamente diagnosticada, se encontraron un 30% y 16% respectivamente de FA en el registro electrocardiográfico.

-        Manejo previo de la FA en pacientes que presentan un ictus
Varios estudios han determinado que existe  infratamiento con anticoagulantes en pacientes  diagnosticados de FA con  factores de riesgo de sufrir un ictus
Se ha visto que  1/3 de los pacientes con indicaciones de anticoagulación no la reciben y hasta un 50% de los pacientes en tratamiento con warfarina no  se encuentran en rango terapéutico. En registros distintos países los datos son similares.
La aspirina (AAS) no está siendo bien utilizada, ni en prevención primaria ni en  secundaria, ya que se usa hasta en ¼-1/3 de los pacientes que presentan  indicación de anticoagulación oral.
 La AAS no es tan segura ni tan efectiva en trombo-profilaxis como la anticoagulación oral. Esto queda patente en la mayor proporción de ictus registrados en pacientes con un CHA2DS2-VASC de al menos 2. La sustitución de la AAS  por anticoagulación oral   es una solución para reducir el daño provocado por ictus en estos pacientes


-        Cribado de FA no conocida para prevenir ictus
Casi un 10% de los ictus isquémicos  se diagnostican de forma simultánea a un primer episodio de FA.
Diagnosticar la FA asintomática e iniciar tratamiento  anticoagulante cuando esté indicado es una medida para reducir el daño por ictus. El tratamiento anticoagulante reduce la tasa de ictus de un 4%  a 1% después de sólo 1.5 años de tratamiento, comparado con no tratar.
En el registro EORP-AF se mostró que los pacientes con FA no conocida tenían peor pronóstico que aquellos en los que estaba diagnosticada.
Se ha comprobado que realizando un screening de dicha arritmia, se detecta FA en 1,4% de la población de hasta 65 años  y un 3% en pacientes de 75-76 años.
La detección de FA no conocida es costo-efectiva en la prevención del ictus, para dicha  detección  es tan efectivo el  uso de ECG de 12 derivaciones como la palpación de pulso arrítmico

-       Factores de riesgo de ictus y estratificación del riesgo   
     Como todos sabemos, la FA es un factor de riesgo para sufrir ictus, pero existe un exceso de riesgo que depende de otra serie de factores. Existe evidencia del incremento de riesgo para pacientes con: ictus previo o embolismo sistémico, edad ≥ 65 años, descompensación cardíaca reciente,  disfunción ventricular de moderada a severa en prueba de imagen cardíaca, DM, HTA o enfermedad vascular (EAP, IAM previo). Últimamente se ha visto que no todos los factores de riesgo presentan el mismo peso y dicho riesgo varía según el contexto del paciente. 
     El riesgo de ictus no es algo estático, es un continuo, por lo que se recomienda el uso de la escala CHA2DS2-VASc como herramienta inicial sencilla para identificar a los pacientes de bajo riesgo (CHA2DS2-VASc 0 en hombres  y 1 en mujeres), los cuales tiene un 1% o menos de riesgo de sufrir ictus y  no requieren anticoagulación. 
    Hay que tener en cuenta que el riesgo de  ictus es prácticamente idéntico en cualquier tipo de FA, ya se paroxística, persistente o permanente, por lo que la decisión de anticoagular debe ser independiente del tipo de FA con la que nos encontremos.

-        Tromboprofilaxis en pacientes con Fibrilación auricular

Algunas guías, incluyendo la AHA, usan la escala CHA2DS2-VASc, para una aproximación inicial  rápida y sencilla para clasificar a los pacientes con FA en bajo, moderado o alto riesgo de sufrir un ictus.  Los pacientes de alto riesgo son aquellos con una puntuación en el CH2DS2-VASc ≥2 y en los que la anticoagulación estaría recomendada, los pacientes con una puntuación de 0 son los de bajo riesgo y en estos pacientes no debería considerarse la anticoagulación. En los pacientes con una puntuación de 1, puede considerarse la anticoagulación o el tratamiento antiagregante, teniendo en cuenta las preferencias del paciente y otros factores.
El siguiente paso sería ofrecer un tratamiento anticoagulante efectivo en la prevención de ictus ya sea un antagonista de la vitamina K o un NACO.  Además debe de medirse el riesgo de sangrado, la escala más usada es la HAS-BLED, ya que es la que está más validada.
El uso de antagonistas de la vitamina K es segura y efectiva cuando se puede asegurar una buena anticoagulación, para ello el tiempo en rango terapéutico (TRT) debe estar por encima del 70%. Más recientemente se ha introducido la escala SAMe-TT2R2 que predice  la respuesta al tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K, una puntuación de 0-1 puntos predice una buena respuesta, mientras que la obtención de ≥2 puntos predice un tiempo en rango terapéutico inadecuado.
En este link se puede acceder a la calculadora de la escala SAMe-TT2R2 y muestra los ítems que valora esta escala: http://www.rcpe.ac.uk/resources/tools/same-tt2r2.html
Actualmente disponemos de muchas opciones de tratamiento anticoagulante que nos permite adaptarnos al perfil de cada paciente. Como recomendaciones según las características del mismo, el artículo nos ofrece la siguiente tabla para elegir el tratamiento más adecuado.
Características clínicas
Tratamiento
Ictus recurrente, tromboembolismo, o AIT a pesar de un buen control (TRT˃70%)
Dabigatran 150 mg dos veces al día
Deterioro renal moderado-grave (FG 15-49 ml/m)
Apixaban 5 mg 2 veces al día, rivaroxaban 15 mg 1 vez al día, dabigatran (FG30-49 ml/min) o edoxaban 30 mg 1 vez al dia
Riesgo alto de hemorragia digestiva
Apixaban 5 mg 2 veces al día o dabigatran 110 mg 2 veces al día
Síntomas digestivos o dispepsia
 Apixaban  5mg 2 veces al día, Rivaroxaban 20 mg 1 vez al día o edoxaban 60 mg 1 vez al día
Alto riesgo de sangrado (HAS-BLEED≥3)
Dabigatran 110 mg 2 veces al día, apixaban 5 mg 2 veces al dia, edoxaban 60 mg 1 vez al día.
Preferencia de 1 toma al día
VKA,Rivaroxaban 20 mg, edoxaban 60 mg
Asiáticos
Apixaban 5 mg 2 veces al día, dabigatran, edoxaban 60 mg 1 vez al día
SAMe-TT2R2˃2
VKA con más control y educación al paciente, dabigatran, rivaroxaban 20 mg 1 vez al día, apixaban 5 mg 2 veces al día, edoxaban 60 mg 1 vez al día

-        Puntos clave en el uso de los nuevos anticoagulantes orales en población real
Según varios registros de población real y comparando con los resultados de los ensayos clínicos, se ha llegado  a algunas conclusiones:
  •   La efectividad y seguridad de dabigatran, rivaroxaban y apixaban es consistente
  •        La hemorragia digestiva fue la complicación hemorrágica más frecuente
  •        La hemorragia intracraneal fatal fue muy rara
  •      El riesgo de sangrado durante el tratamiento anticoagulante fue mayor con warfarina que con dabigatran

Bibliografía:
  • -        Stroke prevention in atrial fibrillation.  Lancet 2016;388:806-1
Autora: Patricia Montoya Lapuente. CA Macastre (H.Manises)
Foto: A. Fornos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MONITORIZACION AMBULATORIA DE PRESION ARTERIAL (MAPA)

NUTRICIÓN EN PACIENTES CON DIABETES O PREDIABETES: recomendaciones de la ADA

¿SON ÚTILES LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES?